El 30 de septiembre se cumplirá el 65º aniversario de la entrada de las tropas nacionales en Alcalá la Real, acabando así con la etapa republicana del municipio. La provincia de Jaén, en su mayoría fiel a la República, no vivió un intenso conflicto, a excepción de las zonas limítrofes con Córdoba y Granada, en manos de los nacionales. El objetivo del coronel León, al mando de las tropas franquistas, era abrir la comunicación entre Córdoba y Granada a través de Alcalá, Priego y Cabra.

La entrada de las tropas franquistas en Alcalá -de manera más o menos heroica según el Ideal del 1 de octubre, y sin ninguna resistencia según fuentes republicanas-, supuso el fin del Comité Local del Frente Popular, en su mayoría formado por miembros de Partido Socialista y de UGT, y del ayuntamiento republicano y socialista.
La represión republicana se basaba en las expropiaciones, incendios de iglesias, «ejecución de numerosos ricos hacendados, presbíteros, sacerdotes y otros miembros del clero, así como de otras personas que ocuparon puestos de responsabilidad en las instituciones administrativas o en los órganos de la justicia local» (extraído de Alcalá la Real, Historia de una ciudad fronteriza y abacial), y era ejercida por individuos del Comité y por la columna anarquista Pancho Villa.
En los dos meses previos a la ocupación, al menos 75 personas fueron acusadas de rebeldes en el casco de Alcalá. A partir de octubre de 1936 la represión republicana dio paso a la franquista que, a diferencia de la anterior, tenía un carácter oficial e institucional (Ley de Responsabilidades Políticas, sumarísimos, etc.). Antonio Marín nos aporta unas cifras relevantes: de las 28.000 ejecuciones que se produjeron en el periodo 1939-1950, unas 1.180 corresponden a la provincia de Jaén.
A pesar del paso del tiempo, la Guerra Civil en Alcalá es uno de los aspectos de la historia alcalaína menos estudiados y más desconocidos. La memoria de los hechos acaecidos está aletargada por el temor a revivir las barbaridades de las que muchos apellidos alcalaínos se ven afectados. Es éste uno de los inconvenientes fundamentales a la hora de estudiar el proceso bélico local.
En Archivo Municipal de Alcalá la Real (AMAR) contiene una valiosa pero escasa información, por lo que remitimos al lector a la obra Historia de una ciudad fronteriza y abacial (Tomo III), anteriormente citada, y a la Historia social de Alcalá la Real que abarca básicamente los siglos XIX y XX, obra inédita de Francisco Martín Rosales, que analiza el papel del socialismo en Alcalá.
Alcalá la Real Información, 8 de septiembre de 2001